Efectos psicológicos de la lesión deportiva

Como ya sabemos el deporte trae consigo un sin número de beneficios. A nivel psicológico varios autores concluyen que genera sensaciones de bienestar, estado de ánimo, mayor autoconfianza y autoestima (Morgan, como se citó en Ramírez, Alzate y Lázaro, 2002). Es por ello que si un deportista se ve obligado a interrumpir su actividad deportiva debido a una lesión se llevará consigo unas consecuencias psicológicas de la lesión, haciendo que esta afecte en su estado de ánimo, nivel de competencia, autoestima y autoeficacia (Ramírez, Alzate y Lázaro, 2002).

En el deporte de alto rendimiento se puede ver que el deportista esta expuesto a altas demandas físicas, tácticas, técnicas y psicológicas de acuerdo con el nivel deportivo en el que se encuentra y teniendo en cuenta que entre más profesional sea el nivel al que lo practica, mayor es la exigencia en todos los aspectos anteriormente nombrados (Berengüí-Gil y Puga, 2015). Una de las consecuencias que puede tener esta alta inversión de tiempo en entrenamientos, prácticas, competencias es el riesgo que tiene el deportista de sufrir lesiones, caídas, choques y golpes que terminen implicando un daño a nivel físico o fisiológico en el deportista; entendiendo entonces, que esto llevará a cabo el cese de entrenamientos, imposibilidad de competir, una alteración abrupta en sus rutinas diarias (Berengüí-Gil y Puga, 2015).

¿QUÉ ES UNA LESIÓN DEPORTIVA?


La lesión deportiva se define como una disfunción física durante la práctica deportiva o como consecuencia directamente de esta, que se genera por la influencia de factores situacionales, físicos, deportivos o psicológicos; estas lesiones pueden generan en el deportista disfunción, pausa de la práctica del deporte por el tiempo que exija la lesión, tanto en entrenamiento como en competencia, intervención médica, fisioterapéutica y psicológica (Palmi, como se citó en Bernárdez, 2021).
.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS LESIONES?

Las lesiones se producen por una interacción compleja de diferentes eventos y múltiples factores de riesgo, generalmente se producen por dos tipos de factores:

  • Extrínsecos: el deporte que practica, el uso inadecuado de las medidas de protección, condiciones ambientales.
  • Intrínsecos: se refiere a factores fisiológicos, biomecánicos y psicológicos como por ejemplo la edad, la nutrición, la ejecución de la técnica inadecuada.

Autores como Andersen y Williams (1988), plantearon uno de los modelos más influyentes en donde se identifican todos los factores que predecían la lesión en el ámbito deportivo; este modelo llamado Modelo de Estrés y Lesión, es el modelo clásico que ha servido como base para gran parte de las investigaciones realizadas al respecto hasta la actualidad; este modelo, explica que el aumento de los niveles de estrés en el deportista generan un desgaste en la capacidad del individuo para afrontar de manera adecuada las situaciones a las que se expone lo que puede resultar en una lesión, haciendo énfasis en que la forma en la que el deportista percibe y evalúa cognitivamente las exigencias, determinará si este tiene los recursos mentales suficientes manejando la ansiedad o algún estado negativo o de malestar que lo conlleve a la alteración de su equilibrio fisiológico y atencional (Berengüí-Gil y Puga, 2015).

¿CÓMO AYUDAR A PREVENIR LA LESIÓN DEPORTIVA?

Como lo hemos visto hasta el momento la lesión deportiva se genera por múltiples factores, pero los factores psicológicos y cognitivos juegan un papel fundamental en la aparición de la misma, por eso, es muy importante tener en cuenta que existen diferentes aspectos que el deportista debe tener en cuenta para prevenir la aparición de estas y también estar preparado psicológicamente para cuando esta aparezca, percibiéndola como un proceso deportivo y que requiere la misma atención que sus entrenamientos y competencias.

Palmi (2020), propone que el deportista deberá tener en cuenta diferentes aspectos para reducir la posibilidad de que aparezca una lesión entre las que se encuentra:

La nutrición y la hidratación: En donde el objetivo es educar al deportista en la importancia de una buena alimentación, consumo diario de frutas, verduras, proteínas y todos los alimentos necesarios bajo la guía de un procesional y adicionalmente la hidratación adecuada en todos los contextos inclusive los no deportivos.

Estiramientos-relajación y descanso: es muy importante que el deportista realice sesiones de estiramientos con ejercicios de respiración orientados por el psicólogo deportivo, con el objetivo de aumentar la consciencia corporal del deportista.

Vida social: el deportista de alto rendimiento, aunque pasa la mayoría del tiempo en sus entrenamientos, debe cuidar el componente psicosocial en donde se incluye, familiares, amigos, pareja, ya que funcionan como motivadores para el deportista.

Momentos personales: hace referencia a la búsqueda de actividades que el deportista buscara para sentir bienestar, placer, descanso y una recompensa por su esfuerzo realizado, puede ser cuidado personal, escuchar música, leer libros de manera consciente y en búsqueda total de sensaciones de bienestar.

REFERENCIAS

Berengüí-Gil, R., y Puga, J. L. (2015). Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas/Psychological Predictors of Injury in Young Athletes. Revista Costarricense de Psicología34(2), 113-129

Bernardez, M. (2021). Factores psicológicos en la aparición de lesiones en jugadores de fútbol.

Ramírez, A., Alzate, R. y Lázaro, I. (2002). Efectos psicológicos de la lesión deportiva. European Journal of Human Movement, (9), 209-224.

Palmi, J. LESIONES DEPORTIVAS: PREVENCIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA. Instrucciones para colaboraciones, 49.

Autora: Angela Rubriche Beltran
Psicóloga graduada de la Universidad El Bosque , Bogotá, Colombia. Las técnicas, tips y comentarios del presente blog se basan en un enfoque netamente cognitivo conductual y que surge a partir de la experiencia e intervención realizada con deportistas de diferentes modalidades deportivas. Actualmente, Psicóloga deportiva de la Federación Colombiana Deportiva Militar, Colombia. Con experiencia en intervención psicológica individual y grupal en deporte convencional y no convencional. Supervisora de proceso de práctica profesional de estudiantes de psicología con énfasis en psicología del deporte.