Autoconfianza en el deporte

Desde hace varios años se ha investigado con gran interés el estudio de variables psicológicas que están involucradas directamente en los entrenamientos, en competencia tanto como antes, durante y después de la misma; diferentes habilidades psicológicas entre las que se encuentra la autoconfianza; siendo pilares fundamentales en el rendimiento deportivo de los atletas (Robles y García, como se citó en Pulido, Cifuentes y de la Vega, 2021).

La autoconfianza en el deporte es una habilidad psicológica fundamental ya que se puede definir como la creencia que los individuos tienen sobre su habilidad para tener éxito en el deporte que practican (Vealey como se citó en León-Prados, García y Lluch, 2011); la confianza que el deportista posee sobre si mismo determina como funcionará en diferentes aspectos relacionados con su desempeño y rendimiento, de hecho se ha demostrado en diversos estudios que bajos niveles de autoconfianza se relacionan con un mayor nivel de ansiedad cognitiva (Krane y Williiams como se citó en León-Prados, García y Lluch, 2011).

Dicho esto, es importante tener en cuenta que la autoconfianza adicionalmente de ser una de las habilidades psicológicas más investigadas e intervenidas desde la psicología del deporte, también, es uno de los factores cognitivos más críticos en el deporte de alto rendimiento (Short, Sullivan y Feltz como se citó en León-Prados, García y Lluch, 2011).

.
Resulta muy importante desarrollar esta habilidad desde etapas de formación deportiva, debido a que es muy importante que como deportistas puedan ser capaces de afrontar adecuadamente las diferentes situaciones que el deporte presenta en entrenamientos y en competencias, por ejemplo, lesiones deportivas, fracasos y logros deportivos, entre otros (Buceta, como se citó en Medrano, Mateos y Martos,2017).

.

Autores como González-Oya en el 2004, clasifican cuatro niveles de actuación respecto a la autoconfianza, de la siguiente manera:

  1. FALTA DE AUTOCONFIANZA: En esta se puede definir como la falta de confianza necesaria en situaciones bajo presión deportiva.

  2. EXCESO DE CONFIANZA: Definida como aquellos deportistas que poseen una sobrada capacidad para realizar las tares, aquellos que ostentan ser y creerse “los mejores por encima de todos”.

  3. FALSA CONFIANZA: Esta se caracteriza por manifestar una actitud hacia los demás de confianza de manera externa, pero internamente hay preocupación y desconfianza respecto a las propias capacidades,

  4. CONFIANZA OPTIMA: Se considera como la autoconfianza ideal que debería poseer todo deportista, en donde el mismo se puede establecer metas realistas de acuerdo con su proceso y confía en que posee las capacidades y se ha esforzado lo suficiente para cumplirlas.

Uno de los elementos que juega un papel fundamental el desarrollo de la autoconfianza en el deporte, es el entrenador. Esta es una figura clave para que el deportista pueda alcanzar su nivel óptimo y permite que pueda ser notable en la preparación y desempeño del deportista; por ende, también es muy importante el nivel de autoconfianza que posea el entrenador es muy importante ya que transmitirá a su deportista la seguridad y fortalezca esta habilidad a través de la transmisión de sus conocimientos, su imagen pública, su credibilidad y su prestigio (Buceta, como se citó en Medrano, Mateos y Martos, 2017).

Existen diferentes aspectos que pueden afectar la autoconfianza, uno de ellos son los resultados deportivos, sobre todos los negativos ya que afectarán indudablemente al deportista, también en el proceso de adquirir una nueva destreza, debido a que el proceso de aprendizaje de una nueva técnica puede afectar en su capacidad de realizarlo y aún más si esta toma un tiempo más prolongado en adquirirla (Garcés de los Fallos, 2006).

REFERENCIAS

León-Prados, J., García, I., y Lluch, Á. (2011). Ansiedad estado y autoconfianza precompetitiva en gimnastas. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte7(23), 76-91.

Pulido, S., Fuentes, J., y De la Vega, R. (2021). Motivación, autoconfianza y ansiedad en judo: Sexo y nivel competitivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Medrano, E., Mateos, M, y Martos, R. (2017). La autoconfianza en el deporte en edad escolar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica2(44), 158-171.

Garces de los Fallos Ruiz, E. (2006): Psicología y Deporte. Diego Marín. Murcia.

Autora: Angela Rubriche Beltran
Psicóloga graduada de la Universidad El Bosque , Bogotá, Colombia. Las técnicas, tips y comentarios del presente blog se basan en un enfoque netamente cognitivo conductual y que surge a partir de la experiencia e intervención realizada con deportistas de diferentes modalidades deportivas. Actualmente, Psicóloga deportiva de la Federación Colombiana Deportiva Militar, Colombia. Con experiencia en intervención psicológica individual y grupal en deporte convencional y no convencional. Supervisora de proceso de práctica profesional de estudiantes de psicología con énfasis en psicología del deporte.